martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no, puesto que no sabemos lo que sucede en el interior de las personas, por ejemplo, al aplicar una prueba objetiva puede haber muchos factores que influyan para que el alumno no obtenga una buena calificación, como el nerviosismo, no haber desayunado, etc., además, de acuerdo al enfoque por competencias el aprendizaje memorístico no es prioridad en la evaluación, ni se pretende que memoricen datos por el simple hecho de hacerlo.

Por otra parte, no debemos impartir unos contenidos “cualesquiera”, sino que todos deben estar enfocados al desarrollo de competencias adecuadas al contexto del alumno, por lo tanto, el aprendizaje no se puede reducir a contestar unas simples preguntas, aunque las contesten correctamente, ya que éste es un proceso y los resultados sólo se van a observar (difícilmente medir, porque nuestras percepciones pueden ser erróneas) en el comportamiento del alumno y en la modificación de actitudes.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La teoría del procesamiento de la información es congruente con el enfoque por competencias en cuanto a que la información es captada y procesada de acuerdo al nivel de desarrollo de cada alumno y después éste organiza el conocimiento creando mapas mentales, para posteriormente emplearlo cuando la práctica sea conveniente y necesaria.
El aprendizaje por descubrimiento se relaciona con las competencias al ser el propio alumno el que experimenta sobre su realidad y encuentra una transferencia de los contenidos para llevarlos a la práctica, todo esto, mediante la orientación del profesor, ya que éste ofrece una gama de actividades bien estructuradas que llevarán al estudiante a obtener un producto, mismo que debe ser aplicable al contexto en que se desenvuelve el individuo.
El aprendizaje significativo es otra concepción congruente con el enfoque por competencias, ya que el principal requerimiento de la enseñanza es que ésta sea útil y significativa para los alumnos, que le encuentren un interés y vayan más allá de los contenidos monitoreados por el profesor, para esto es necesario que los conocimientos sean adecuados al desarrollo del alumno, para que así los organicen relacionándolos con sus saberes previos y de esta manera creen redes semánticas que les serán útiles para trasladar la teoría a la práctica.
El constructivismo y el socio-constructivismo son las teorías más relacionadas con la educación basada en competencias, ya que es necesario que el alumno experimente y resuelva problemas y esto lo va a realizar de acuerdo a su capacidad cognitiva, misma que se desarrolla con las experiencias adquiridas mediante la interacción con el medio ambiente y con la sociedad. Piaget considera que el aprendizaje está basado en etapas de madurez de los niños y las dividió en: Sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales; así mismo sostiene que las experiencias obtenidas en cada etapa son esenciales para el desarrollo de la inteligencia. Vigotsky, psicólogo de la misma época de Piaget, también considera que las experiencias son muy importantes en la construcción de conocimientos nuevos, sólo que este personaje no se basa en etapas, sino que habla de una zona de desarrollo próximo, es decir, la diferencia real que existe entre lo que el alumno es capaz de aprender de forma autónoma y lo que aprende con el apoyo de un tutor.
En conclusión, considero que de todas las teorías se extrajo algo para enfocar la educación en competencias para la vida ya que se tomó la historia de la enseñanza como punto de referencia para diseñar una estrategia basada en las experiencias reales del alumno, donde éste sea capaz de trasladar lo que aprende en la escuela a situaciones de su vida real.

martes, 11 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

La lectura "la aventura de ser maestro" expresa todo lo ideal que un buen maestro debiera ser, sin embargo, todos sabemos que la práctica es muy diferente; es como salir de una buena conferencia acerca de motivación personal, salimos transformados, pero al paso de los días la realidad vuelve a ser la misma.
El buen desempeño de un docente depende de muchos factores, no sólo de las buenas intenciones que tengamos, ni de nuestra excelente vocación.
Uno de los factores muy importantes es la familia, nosotros trabajamos con jóvenes ya formados en gran parte en sus valores, si la familia no inculcó desde temprana edad el valor de los conocimientos, es muy difícil (no imposible) modificar los esquemas de nuestros jóvenes adolescentes, en mi centro de trabajo hay alumnos que sólo estudian para obtener la beca de "oportunidades" que otorga gobierno del estado y no por convicción propia.
Otro factor no menos importante es la participación del gobierno estatal y federal en la educación, nuestras escuelas rurales se encuentran en condiciones deplorables, el apoyo que nos ofrecen nuestras autoridades es mínimo, la mayor parte de lo que hemos conseguido en nuestro centro, computadoras por ejemplo, ha sido por nuestro propio esfuerzo. También el sueldo de un profesor es miserable, los profesores nos vemos en la necesidad de cubir un turno completo en nuestras escuelas para obtener un mayor ingreso económico y así ofrecer a nuestra familia una vida más digna, en una sociedad donde el dolar cada vez está en aumento. Por consecuencia a esto, el tiempo que le dedicamos a cada asignatura es menor por lo que la calidad de la enseñanza es también menor, por ejemplo, ¿cómo lograr planeaciones, material y evaluaciones excelentes en 7 asignaturas diferentes? Lo único que se puede hacer es elegir las asignaturas de nuestra especialidad y ser excelentes en ellas.
Con lo anterior no quiero decir que difiera con el autor, pues depende del enfoque desde donde se percibe la prática docente. De hecho estoy completamente de acuerdo en que el objetivo es ser maestro de humanidad.
La lectura del profesor "Esteve" me hizo reflexionar y observar mi práctica docente desde un enfoque realista, sin devalorizar lo que hago dentro de las aulas, pues estoy convencida que mi labor es ser humilde para trasmitir mis conocimientos, aun estoy aprendiendo a ser profesora por ensayo y por error, porque el conocimiento es infinito. También estoy convencida de que los alumnos no son responsables de nuestro "malestar docente" ellos son lo más importante y nuestros problemas personales y de maestros los debemos ignorar a la hora de practicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, 'para que de esta manera, día a día nos ganemos la libertad de ser maestros.

lunes, 10 de mayo de 2010

CONFRONTACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE

Pienso que ser profesor es una profesión mal remunerada económicamente, criticada y desvalorizada por agentes externos que no reconocen el verdadero significado de la profesión, sin embargo, los que nos encontramos dentro del magisterio, nos sentimos orgullosos cuando vemos el resultado de nuestras largas horas de desvelo en unos estudiantes comprometidos con su aprendizaje, independientes y capaces de salir adelante por sí mismos en el futuro.
Ser docente en la Educación Media Superior ha significado par mí un reto, porque yo fui formada para trabajar con niños de educación Primaria y estos son tiernos y cariñosos, mientras que los adolescentes son rebeldes y ensimismados. Sin embargo, creo que no dejaría mi trabajo actual por un trabajo con niños de primaria, porque le tengo mucho amor a mi trabajo a pesar de las dificultades que representa, me siento orgullosa cuando los alumnos se acercan a mí para aprender nuevas cosas, me agrada enseñarles todo lo que sé y prepararme cada día para cada clase, para lograr mis objetivos particulares y escolares.
Mi más grande satisfacción es el reconocimiento de mis alumnos, que me digan, ¡qué padre clase! o ¡qué buena onda es usted! Claro que esto no sucede a diario, pues no somos moneditas de oro y existen momentos de todos y creo que estos sentimientos constituyen un ciclo, lo importante es que nosotros como maestros seamos capaces de reconocer cuándo los alumnos traen problemas personales o familiares y tratar de ayudarlos teniendo tacto al acercarnos, pues debemos hacerles saber que no nos entrometeremos más de lo que ellos nos permitan
El principal motivo de insatisfacción que tengo es que a pesar de que me paso horas preparando una clase, no haya despertado el más mínimo interés en mis alumnos, me siento triste por ello, pero estoy consciente de que debo analizar la situación, pues los alumnos no están del mismo humor todos los días.
Ser docente es una lucha diaria, un continuo desgaste psicológico y emocional y a pesar de eso y de la falta de reconocimiento por nuestros superiores y por la sociedad, estamos aquí, sirviendo a nuestros alumnos y dando lo mejor de nosotros cada día, la mayoría de las veces dejando la educación de nuestros hijos en manos de otras personas.
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Los jóvenes adolescentes poseen mucha creatividad e inteligencia respecto a lo que les agrada hacer, una de esas cosas, es el uso del Internet. Para conocer más acerca del uso que le dan a este medio de comunicación global, realicé una encuesta, donde me percaté de lo siguiente:
-Los jóvenes de mi centro escolar, emplean el Internet principalmente para chatear o para enviar correos por medio de Hotmail.
-Para bajar canciones del momento y de su agrado
-Para buscar información acerca de tareas escolares.
Yo pienso que los conocimientos que poseen los alumnos se pueden aprovechar para orientarlos hacia actividades productivas en lo que al uso del Internet se refiere, que ellos conozcan fuentes interesantes que podrían consultar, que sepan identificar y seleccionar información relevante, ya que la información proporcionada es todo un mundo y si no tienen la forma de seleccionarla, podría ser errónea.
Los alumnos que tienen más conocimientos podrían actuar de monitores en el aula, incluso hasta los profesores saldríamos ganando al aprender de ellos, ya que tienen más tiempo e interés de navegar por estos espacios, entonces los podríamos utilizar para que nos retroalimenten lo que ignoramos.
Los maestros podríamos diseñar proyectos con el uso de las TIC´s para que nuestras clases fueran más novedosas e interesantes.
Los alumnos proponen que haya Internet en todas las computadoras que tenemos en la escuela, ya que algunos de ellos no tienen acceso a este servicio puesto que vivimos en una zona rural; comentan que sería muy interesante que tuviéramos este servicio de forma segura y permanente
En conclusión, considero que el Internet es una herramienta muy atractiva para los estudiantes, por lo que con su uso orientado a propósitos educativos, nos traería muy buenos resultados.