martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no, puesto que no sabemos lo que sucede en el interior de las personas, por ejemplo, al aplicar una prueba objetiva puede haber muchos factores que influyan para que el alumno no obtenga una buena calificación, como el nerviosismo, no haber desayunado, etc., además, de acuerdo al enfoque por competencias el aprendizaje memorístico no es prioridad en la evaluación, ni se pretende que memoricen datos por el simple hecho de hacerlo.

Por otra parte, no debemos impartir unos contenidos “cualesquiera”, sino que todos deben estar enfocados al desarrollo de competencias adecuadas al contexto del alumno, por lo tanto, el aprendizaje no se puede reducir a contestar unas simples preguntas, aunque las contesten correctamente, ya que éste es un proceso y los resultados sólo se van a observar (difícilmente medir, porque nuestras percepciones pueden ser erróneas) en el comportamiento del alumno y en la modificación de actitudes.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La teoría del procesamiento de la información es congruente con el enfoque por competencias en cuanto a que la información es captada y procesada de acuerdo al nivel de desarrollo de cada alumno y después éste organiza el conocimiento creando mapas mentales, para posteriormente emplearlo cuando la práctica sea conveniente y necesaria.
El aprendizaje por descubrimiento se relaciona con las competencias al ser el propio alumno el que experimenta sobre su realidad y encuentra una transferencia de los contenidos para llevarlos a la práctica, todo esto, mediante la orientación del profesor, ya que éste ofrece una gama de actividades bien estructuradas que llevarán al estudiante a obtener un producto, mismo que debe ser aplicable al contexto en que se desenvuelve el individuo.
El aprendizaje significativo es otra concepción congruente con el enfoque por competencias, ya que el principal requerimiento de la enseñanza es que ésta sea útil y significativa para los alumnos, que le encuentren un interés y vayan más allá de los contenidos monitoreados por el profesor, para esto es necesario que los conocimientos sean adecuados al desarrollo del alumno, para que así los organicen relacionándolos con sus saberes previos y de esta manera creen redes semánticas que les serán útiles para trasladar la teoría a la práctica.
El constructivismo y el socio-constructivismo son las teorías más relacionadas con la educación basada en competencias, ya que es necesario que el alumno experimente y resuelva problemas y esto lo va a realizar de acuerdo a su capacidad cognitiva, misma que se desarrolla con las experiencias adquiridas mediante la interacción con el medio ambiente y con la sociedad. Piaget considera que el aprendizaje está basado en etapas de madurez de los niños y las dividió en: Sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales; así mismo sostiene que las experiencias obtenidas en cada etapa son esenciales para el desarrollo de la inteligencia. Vigotsky, psicólogo de la misma época de Piaget, también considera que las experiencias son muy importantes en la construcción de conocimientos nuevos, sólo que este personaje no se basa en etapas, sino que habla de una zona de desarrollo próximo, es decir, la diferencia real que existe entre lo que el alumno es capaz de aprender de forma autónoma y lo que aprende con el apoyo de un tutor.
En conclusión, considero que de todas las teorías se extrajo algo para enfocar la educación en competencias para la vida ya que se tomó la historia de la enseñanza como punto de referencia para diseñar una estrategia basada en las experiencias reales del alumno, donde éste sea capaz de trasladar lo que aprende en la escuela a situaciones de su vida real.